viernes, 11 de octubre de 2024

ATE vs. INAP

Enviada el 11/10/2024

Sr. Director 

Recientemente se ha desatado un conflicto gremial con ATE por la decisión del Gobierno de examinar a todos los funcionarios de planta transitoria y contratados para renovarles el contrato.
Al respecto creo importante destacar que en la Administración Pública Nacional no se capacita el que no quiere. En efecto, el Instituto Nacional de la Administración Pública, INAP, tiene una oferta de más de 360 cursos de excelente nivel en una plataforma online (capacitación.inap.gob.ar) de los más variados temas que hacen a la gestión de los distintos organismos y al rendimiento personal en el trabajo. Permiten ser realizados tanto desde el mismo puesto de trabajo como en las computadoras personales de los agentes según las disponibilidades horarias de los cursantes. ¿Todos los funcionarios pueden realizarlos? Sí, pero la realidad es que no todos se toman el trabajo de hacerlos e incluso en cada organismo siempre habrá un núcleo de funcionarios que nunca hicieron un solo curso. Imagino que serán estos los que en su mayoría conformarán la oposición al examen que propone el gobierno porque de alguna forma los resultados revelarán sus incapacidades. Durante muchos años me desempeñé con nexo entre el organismo en el que trabajaba y el INAP y ya jubilado puedo afirmar que este instituto es una herramienta de excelencia para todos los funcionarios que busquen perfeccionarse.
Saludos, 
Lic. José María Condomí Alcorta​ 
DNI 8550842 / jmcondomialcorta@gmail.com

domingo, 2 de junio de 2024

Entre el ideario libertario y el pragmatismo.

Enviada el 2/06/2024

Sr. Director,

Dos “ismos” parecieran enfrentarse en el ideario del presidente Milei. En primer lugar, el dogmatismo liberal-libertario que en su versión más extrema reduce el Estado a un mínimo o directamente lo elimina depositando todo en la auto gestión de los mercados y luego, o mejor dicho más recientemente, el pragmatismo que defiende que al valor de una idea, teoría o solución debe medírsela por su utilidad para resolver problemas y mejorar las experiencias del mundo real.

Esta dicotomía debería resolverse mediante la atenta lectura del Preámbulo de la Constitución Nacional en la “los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes” e “invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina”.

Los motivos fundacionales que mencionan los constituyentes son: “con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad”.   

Asimismo, menciona con claridad los destinatarios del Estado que se propone constituir: “para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.

Algunos tropiezos en la gestión administrativa y legislativa parecieran aconsejar que el gobierno debería prestarle más atención y darle más peso al pragmatismo en la toma de decisiones manteniendo las políticas estratégicas y de largo plazo al ideario liberal-libertario siempre que se respete a raja cincha los mandatos fundacionales de nuestra Constitución Nacional. 

A​tentamente,

domingo, 3 de diciembre de 2023

Posicionamiento estratégico

Sr. Director,

Sin recibir atención de los medios nuestro país estuvo a muy poco de cometer un gravísimo error de política exterior y posicionamiento geoestratégico. En efecto, a contra pierna de lo que deseaba la Fuerza Aérea Argentina el gobierno saliente y su ministro de defensa Taiana hicieron denodados esfuerzos para que dicha fuerza eligiera como caza supersónico e un avión chino que ni siquiera su fuerza aérea compró. Pero más allá de las condiciones técnicas si hubiéramos adquirido dichos aviones de inmediato nos habríamos colocado del "lado oscuro de la fuerza" en el plano internacional en momentos en el que la conflictividad regional e internacional ha aumentado a niveles no deseados. Espero que el gobierno entrante entienda la necesidad de contar con cazas supersónicos y que estos sean de origen occidental. Nuestra soberanía y nuestro futuro está en juego. 
Lic. José María Condomí Alcorta

Enviada a La Nación el 3 de diciembre de 2023.

jueves, 27 de abril de 2023

Populismo económico y autoritarismo político como causa primera de declive económico argentino.

Enviada a Cartas de lectores el 23/04/2023

Publicada el 27/04/23 bajo el nombre "Nuestros dos males": 

https://www.lanacion.com.ar/opinion/carta-de-lectores/de-los-lectores-cartas-e-mails-nid27042023/

 

Sr. Director:

Durante las últimas décadas, Argentina ha experimentado un declive económico notable, que se ha intensificado en correlación con la creciente influencia del populismo y el autoritarismo en la política del país. La política económica populista, caracterizada por la intervención estatal en la economía y la protección de sectores específicos de la sociedad, ha creado una serie de desequilibrios y distorsiones en la economía argentina. Por ejemplo, los altos niveles de proteccionismo han limitado la competencia y reducido la eficiencia productiva, mientras que los controles de precios han generado escasez y desincentivado la inversión en sectores claves. Además, el populismo ha llevado a una mayor intervención estatal en la economía, lo que ha generado corrupción y nepotismo. Esto ha socavado la confianza de los inversores y limitado la inversión extranjera en el país. Por otra parte, el autoritarismo ha tenido un impacto negativo en la economía argentina. La erosión de las instituciones democráticas y la falta de transparencia en la gestión pública han generado inseguridad jurídica y reducido la confianza de los inversores. Además, la falta de libertad económica y la interferencia estatal en la actividad empresarial han limitado la innovación y la competitividad. En resumen, la combinación de populismo y autoritarismo ha generado un ambiente económico hostil en Argentina, que ha contribuido a su declive económico. Para superar esta situación, es necesario un cambio de rumbo en la política económica, la restauración de las instituciones democráticas, la revalorización del papel de la Justicia en la República y la transparencia en la gestión pública.
​Atentamente,​

Lic. José María Condomí Alcorta

lunes, 12 de diciembre de 2022

Nuevo avión presidencial para nuestro país.

Tener un avión presidencial con características especiales que satisfagan las necesidades del Poder Ejecutivo para sus desplazamientos pareciera tener cierta razonabilidad, el episodio del presidente en Bali demostraría esa necesidad.

De todas formas lo que molesta a muchos es la oportunidad en función de la situación económica del país, aunque 23 millones de u$s sea poco dinero aún para el nuestro.

Además esta compra decidida a velocidad inusitada para la gestión de gobierno por el episodio presidencial podría servir de alerta y ser un llamado serio de atención para la situación de las FFAA en general y la necesidad de cazas supersónicos en particular, ¿vamos a esperar a tener un susto mayúsculo a nivel estratégico para comprar los cazas? Hay que avisarle a los decisores políticos que los sistemas de armas sofisticados no se compran listos para volar en un supermercado o en una tienda de usados.

El proceso lleva tiempo porque habrá que preparar las instalaciones, tendremos que capacitar a las tripulaciones hasta transformarlas en Top Gun, y tendremos que preparar a las tripulaciones de tierra, a los mecánicos y las cadenas logísticas para los repuestos. Todo el proceso puede llevar cuando menos dos, tres o más años para que sea completamente operacional.

Me da la impresión que nuestros gobernantes de cualquier espacio político carecen por completo de la visión estratégica necesaria para pensar en estos términos.

lunes, 9 de mayo de 2022

¿Siempre populismo?

Enviada a Cartas de lectores de La Nación el 9/05/22  

Sr. Director

¿Por qué a pesar de los desastres económicos y de gestión una buena parte de la Argentina sigue votando al populismo?

Es fácil, el pueblo empobrecido, falto de oportunidades y con escasa educación no duda en creer en quienes le prometen soluciones fáciles y supuestamente indoloras, los seduce el aquí y ahora y las promesas de alcanzar el nirvana sin mayores esfuerzos. 

Los relatos fantásticos, las mentiras sobre supuestos logros de antaño y la posibilidad de reditarlos de la mano de un liderazgo sin moral ni ética, hacen que el voto vaya al que es capaz de tales argucias o al que predica el consenso aún con quienes solo piensan en s​us​ intereses personales, pero nunca al que solo promete un futuro de "sangre, sudor, esfuerzo y lágrimas".

En nuestro país Chamberlain hubiera seguido siendo 1er ministro y Hitler se hubiera quedado con toda Europa. Así de fácil.

jueves, 2 de agosto de 2018

Un millón de dólares

Enviada el 02/08/2018

Sr. Director,
Consecuencias de la corrupción

La reiteración de la figura de bolsos con cientos de miles de dólares a lo largo de todos estos años ha naturalizado la dimensión que alcanzó la corrupción en nuestro país y ha minimizado el significado de tamaña cantidad de dinero, ¿Cuánto significa un millón de dólares para nosotros, ciudadanos comunes? ¿Cuantos años deberíamos trabajar sin gastar un solo peso para poder ahorrar ese dineral? Haga la cuenta de cuantas vidas le llevaría ser "millonario" de forma honesta, ahorrando peso sobre peso. Estos Sres., si es que se los puede llamar así, eligieron la vía fácil, la colectora, el atajo y creyeron que habían encontrado el vellocino de oro, que nunca ningún juez iba a llamar a su puerta con un expediente en mano. Afortunadamente les llegó la hora, no solo pasarán un buen tiempo con el traje a rayas y desfilando por Comodoro Pí, es probable que también pierdan todo aquello por lo que delinquieron. Esto no es un problema político, no importa a que gobierno hayan pertenecido o pertenezcan, lo importante es que se haga Justicia.
José María Condomí Alcorta

lunes, 30 de julio de 2018

FFAA y futuro idílico.

Cuando a las buenas intenciones se las lleva el diablo
Neville Chamberlain
Cuando a las buenas intenciones
 se las lleva el diablo.
Enviada el 30/07/18

Sr. Director:

El MdD pareciera aferrarse a un futuro único en el que la región se transformará en un paraíso de paz en el que nunca más habrá guerras "convencionales" que requerirán tanques, cañones, una FAA Estratégica o una ARA con capacidad de proyectar su poder más allá de las doscientas millas. El Ministro de Defensa debería ser consciente de que las capacidades militares cambian muy lentamente y tienden a sostenerse en el tiempo, mientras que las intenciones políticas de otros Estado o grupos para estatales pueden cambiar de un momento para el otro y en consecuencia cambiar  las amenazas a nuestro país.
Lamentablemente venimos de décadas de abandono de nuestras FFAA cuyas capacidades son muy limitadas o, por obsoletas, casi nulas. En nuestro caso recuperar  esas capacidades nos llevará mucho tiempo y es muy probable que aferrarnos a un futuro idílico nos expondrá débiles durante mucho tiempo frente las cambiantes situaciones que podrían presentar en un futuro las relaciones entre los distintos estados de la región, del hemisferio y globales.

domingo, 1 de julio de 2018

Siete millones de dólares al año...

Sr. Director,

Jorge Sampaoli  reniega del estudio, de la planificación, se entrega por completo a la intuición, cree que es necesario generar caos para obtener resultados, que en el fútbol hiperprofesional de hoy en día competir es más importante que ganar y que hoy, después del desastre que ha sido su gestión al frente de nuestro seleccionado mayor, manifiesta con convicción que no tiene pensado renunciar, entonces, ¿es el único responsable de este poco digno fracaso deportivo o en cambio también lo son aquellos que lo contrataron por ¡cinco años!? 

José María Condomí Alcorta

miércoles, 13 de junio de 2018

Aborto legal, argumentación perfecta.

Feto de 14 semanas
Sr. Director,

Gracias a los abortistas nuestro país ha dado con el argumento perfecto para solucionar algunos de los problemas más graves que afectan a nuestra sociedad. Veamos, para evitar los abortos clandestinos nos proponen que los legalicemos, en lugar de solucionar el problema lo llevan a la legalidad. Perfecto. Podríamos encarar la inseguridad con la misma solución, entonces cuando un menor o un marginal sale de “caño” de su barriada en lugar de reprimirlo deberíamos legalizarlo autorizándolo a robar, arma en mano, hasta una determinada cantidad de dinero fijada arbitrariamente por los legisladores. Como normalmente delinquen para pagarse la droga, el alcohol y la diversión, hagamos que el estado se los provea de forma gratuita e irrestricta y chau problema, habremos terminado con todos los inconvenientes de un plumazo. ¿No es la solución perfecta con la que todos soñamos?
José María Condomí Alcorta